
GALIA pretende abordar la información, formación e intervención de l@s jóvenes en VIH/SIDA desde: GESTIÓN de los recursos materiales, humanos y técnicos existentes. ACCIÓN de l@s jóvenes que les lleva a asumir su protagonismo como Agentes de salud. LIDERAZGO de l@s agentes de Salud. INVESTIGACIÓN como un eje básico, a través de intervenciones directas de l@s agentes de salud APOYO A LA RED NACIONAL DE AGENTES DE SALUD y apoyo a las ONG y asociaciones Juveniles que trabajan en VIH/SIDA.
28 de diciembre de 2009
LIBRO BLANCO DE LA EDUCACIÓN SEXUAL

27 de diciembre de 2009
SELLO DE CALIDAD DE MEDICINA XXI

Con esta distinción, Medicina21 prentende otorgar el sello a aquellas webs que respeten el interés general y el derecho de los ciudadanos a desarrollar la sociedad de la información y concretamente el ámbito de la medicina, bajo los principios éticos considerados fundamentales.
Estos principios generales son legalidad, honradez, responsabilidad, confidencialidad, protección de la dignidad humana, protección de los menores, protección del orden público, protección de la vida privada, protección del consumidor en el marco del comercio electrónico y el derecho de propiedad intelectual.
Con este sello lograremos promocionar unas webs de calidad fomentando la universalización, accesibilidad y calidad de los servicios en medicina e internet.
23 de diciembre de 2009
22 de diciembre de 2009
PREVALENCIA DE VIH-2 EN ESPAÑA

Hasta la fecha se han comunicado un total de 216 casos de infección por VIH-2 en España, de ellos 30 se han registrado en el último año, y la mayoría se han producido en áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, según explicó la coordinadora del Grupo Español para el Estudio del VIH-2 y HTLV, la doctora Ana Treviño, que ha celebrado su XX reunión en el Hospital Carlos III de Madrid.
Europa Press
MADRID, 18-12-2009.
El VIH-2, al igual que el VIH--- "el clásico agente del Sida"--, es un retrovirus que provoca una enfermedad que también progresa a sida, pero que es menos patológica y es más lenta la progresión, y las vías de transmisión son las mismas que en el caso del VHI --vía sexual o parenteral--, señaló a Europa Press la doctora Treviño. En el caso de España la mayor parte de los pacientes proviene son inmigrantes africanos donde el VIH-2 es endémico. Sin embargo, también existen pacientes españoles que pueden ser, aproximadamente, un 18 por ciento, que "suele ser producto de haber viajado a regiones africanas ó que han mantenido relaciones sexuales con pacientes de esta región".
Además, "afecta más a hombres que mujeres, concretamente en España hay 142 hombres y 74 mujeres; y la media de edad es de 40 años", indicó. Las dos comunidades que más casos han registrado son Barcelona y Madrid, con 45 y 70 casos respectivamente, aunque, según Treviño, una de las regiones donde es más llamativo el número de casos es en Almería donde en los dos últimos años se han registrado 14 casos, "lo que podría ser debido al aumento de la inmigración". Por otra parte, indicó que "existe la posibilidad de que haya confección por ambos virus VIH-1 y VIH-2", de hecho en el registro hay un 10 por ciento de casos que están coinfectacos", explicó. Asimismo, advirtió de que es muy importante hacer un buen diagnóstico porque "el tratamiento es diferente". "La progresión a sida es más lenta, la causa viral es más baja, pero una vez que progresa a Sida la evolución es peor, debido en que la mayoría de los fármacos están diseñados para VIH-1 y en VIH-2 funcionan pero porque la barrera genética de los fármacos es peor", explicó.
HTLV, "el primer retrovirus"Por otra parte, Treviño se refirió también al HTLV, "el primer retrovirus que se conocido", del que sobre todo se conoce el HTLV-1 y HTLV-2. En el caso del HTLV-1 se han comunicado hasta la fecha 144 casos --82 mujeres y 59 hombres--, de ellos 21 en el año 2009. Un total de 21 han desarrollado una mielopatía subaguda y otros 13 una leucemia de células T del adulto. Ambas enfermedades son características de la infección por el retrovirus HTLV-1, aunque sólo aparecen en un 5 por ciento de portadores. Del HTLV-2 se han registrado en España 717 casos, mayoritariamente hombres. También en este caso, la mayoría de enfermos neurológicos son inmigrantes de Sudamérica, especialmente de Perú. En este sentido, los médicos de bancos de sangre subrayaron la necesidad de actualizar las políticas de cribaje de infecciones a nivel nacional y unificar los criterios que se siguen en diferentes comunidades autónomas, puesto que la llegada de inmigrantes de regiones donde el HTLV es endémico --sobre todo de Latinoamérica, Japón y África-- ha sido muy elevado en los últimos 10 años en España.
En cuanto al HTLV-3 y HTLV-4, de reciente descubrimiento, durante el encuentro explicaron que gran parte de los casos han sido descritos originariamente en cazadores de Camerún, "pero que probablemente infectan personas en otras regiones geográficas". También se expuso durante el encuentro el caso del VIH-1 grupo P, que puede producir Sida, como el subtipo B que es el mayoritario en nuestro medio. Al encuentro acudieron más de 70 investigadores nacionales que se reunieron para presentar los datos actualizados del registro nacional de casos y discutir las nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas, así como debatir las últimas novedades sobre nuevos retrovirus humanos. El grupo está esponsorizado por el Ministerio de Sanidad, a través de la Fundación Investigación para la Prevención del Sida en España (FIPSE).
14 de diciembre de 2009
Fundadeps a través del Programa Galia instala puntos de información en Valencia con motivo del Día Mundial de la lucha contra el Sida
Se han instalado puntos de información en el Instituto de educación secundaria y en el Passeig Rei En Jaume con motivo del Día Mundial de la lucha contra el Sida.
A través de estos puntos se ha pretendido sensibilizar a la población juvenil de la existencia del Sida, su transmisión y cómo prevenirlo porque se dice que ha disminuido la percepción del riesgo de este virus entre los jóvenes, de algún modo, se ha bajado la guardia. En los puntos de información se ha repartido material, sobre todo dípticos informativos de educación afectivo-sexual y regalos como mochilas, gorras, pins y bolígrafos, conmemorativos de esta efeméride. Es preciso recordar que el día mundial del Sida se dedica a dar a conocer los avances contra la epidemia mundial de la enfermedad. El lazo rojo, símbolo mundial para la solidaridad con las personas VIH positivas, se ha instalado también en el balcón del consistorio. Las charlas en el Instituto han consistido en una explicación teórica y en dinámicas de grupo, además se les ha pasado una encuesta para conocer el nivel de información que tienen sobre el Sida.
Tanto las charlas como los puntos de información se han llevado a cabo a través de las Concejalías de Sanidad y Juventud en colaboración con la Fundación de Educación para la salud (Fundadeps) a través de su programa Galia, programa de formación e intervención en VIH/SIDA. La coordinadora en la Comunidad Valenciana de dicho programa es Laura Monsalve y sus colaboradoras son Elisa Talaero y Verónica García.
LA AGEFEC CON EN EL PROGRAMA GALIA

8 de diciembre de 2009
Los bares de "la Zona" darán un preservativo con cada consumición este fin de semana
- Nadie está exento de contraer el SIDA
- Ocho de cada diez casos de Sida en la región desde 1981 son de hombres de entre 25 y 39 años
- Sal de dudas
- Mitos y realidades en torno al contagio del SIDA
- Elias Rovira, presidente del Comité Ciudadano ANTI-SIDA de ALBACETE, sede ubicada en el centro sociocultural CARRETAS. Telefono. 967 218968
EXITO DE LA JORNADA "CLAVES DE INTEVENCION EN VIH/SIDA" ORGANIZADAS POR GALIA EL PASADO 2 DE DICIEMBRE EN TOLEDO

El pasado 2 de diciembre se realizo en Toledo la Jornada "Claves de intervención en VIH/SIDA", organizada por la Consejeria de Salud y Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y la Fundación de la Educación para la Salud (fundadeps) con el auspicio del Ministerio de Sanidad y politica social (Plan Nacional sobre el Sida).
Conseguimos crear, con éxito de participación, un espacio de encuentro e intercambio de experiencias que nos ayudo a todos a intercambiar ideas, contactos e informacion. Desde Galia y Fundadeps os agradecemos a todos vuestra participación.
COMITÉ LAZOS, QUÉROTE FERROL Y PROGRAMA GALIA CELEBRAN EL DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA EN FERROL

GALIA GALICIA EN LAS III JORNADAS DE SENSIBILIZACION DEL VIH/SIDA
GALIA Galicia fue invitado nuevamente, ya participamos en noviembre de 2008 en su 2ª jornada, esta vez para dar a conocer el PROGRAMA GALIA entre los asistentes y realizar unas dinámicas educativas en prevención del VIH/ITS entre los asistentes, en su gran mayoría enfermeros y trabajadores sociales, tanto estudiantes como profesionales.
Tras una breve introdución de los objetivos y pretensiones del programa, di a conocer los resultados del estudio de prevalencia que realizamos en 2008 (datos que daremos a conocer en el nuevo número de la revista FERVENZAS del Colegio de Trabajadores Sociales de Galicia), adelantando algunos datos del estudio que seguimos realizando durante esta 3ªed del programa, datos de 2009. Durante los 80 minutos disponibles, realizamos además, 4 intervenciones GALIA educativas, 3 de ellas disponibles en la Guia GALIA para agente de salud en VIH/SIDA.
5 de diciembre de 2009
PROGRAMA GALIA EN LAS II XORNADAS GALEGAS DE ENFERMARÍA DE URXENCIAS


30 de noviembre de 2009
MANIFIESTO DMS2009

A día de hoy nos encontramos con un panorama muy distinto al de hace años, donde la desesperanza ha pasado a convertirse en expectativa y anhelo de vida. Sin embargo este hecho no ha posibilitado que esta enfermedad deje que llevarse a más de mil personas anualmente en nuestro país, y se produzcan casi tres mil nuevos diagnósticos cada año.
En el mundo existen 33 millones de personas que viven con VIH y sida, siendo más del 50% mujeres con edades comprendidas entre los 15 y los 49 años. Estas cifras demuestran la feminización de la pandemia, requiriendo la mujer una atención especial. Cabe destacar que este fenómeno no se limita únicamente a los países en vías de desarrollo.
Sólo en un año se producen más de 2,7 millones de nuevas infecciones y dos millones de personas fallecen por esta causa. En el África Subsahariana se concentra el 70% de esas muertes, pero Europa del Este y Asia tienen, a día de hoy, el crecimiento más rápido.
El 45% de las nuevas infecciones afecta a jóvenes entre los 15 y los 24 años, y tampoco se está logrando disminuir, sino que se incrementa la transmisión de madres a hijos pese a que existen herramientas para controlar ese tipo de transmisión.
Actualmente nos hallamos ante posibles avances que marcan un futuro esperanzador en cuanto a tratamientos, pero continúan existiendo personas para las que estas nuevas oportunidades son casi inaccesibles, ya sea porque la evolución de la enfermedad ha generado un deterioro físico importante o por encontrarse en una situación de exclusión y marginación social que les dificulta un acceso en igualdad de condiciones.
Asistimos a un gran progreso farmacológico que en teoría permite a las personas que viven con VIH y sida desarrollar su vida y posibilitar su plena integración en la sociedad, pero lamentablemente se encuentran ante un clima de tensión donde los prejuicios, el estigma y la discriminación asociados al VIH merman sus oportunidades de acceso a la plena ciudadanía.
Hoy recordamos que se continúa asistiendo a una reiterada vulneración de los Derechos Fundamentales de las personas afectadas por el VIH y el sida, donde en ocasiones se incumple la oportunidad de acceder a los derechos sociales básicos, como son los servicios sociales, sanitarios, formativos, laborales, de participación y de ocio, así como acceder en igualdad de condiciones a una vivienda o contratar un seguro por el simple hecho de vivir con VIH, patología que sigue estando asociada a comportamientos no bien vistos o fuera de lo normalmente establecido.
Por esta razón es preciso y necesario considerar las políticas de prevención y las acciones a desarrollar desde un sentido holístico, donde se contemplen las diferencias propias de cada persona. El hecho de ser una persona transexual u homosexual, estar privado de libertad, ser una persona dependiente de las drogas, o ejercer la prostitución; estar en el umbral de la pobreza o ser mujer, aboca a las personas a una mayor vulnerabilidad, ya que esta situación les otorga una doble discriminación donde sus Derechos son medidos por su condición social o personal.
"Nunca conseguiremos marcar la diferencia si consideramos el sida de manera aislada", afirmó Michel Sidibé durante su primera reunión como Director Ejecutivo de ONUSIDA, celebrada en Ginebra. La experiencia de trabajo adquirida durante estos años nos permite afirmar que la promoción y protección de los Derechos Humanos constituyen un factor esencial para prevenir la transmisión del VIH y reducir los efectos del sida, siendo necesarios para la protección de la dignidad de las personas afectadas, así como para la consecución de los objetivos de salud pública, principalmente consistentes en reducir la vulnerabilidad ante la infección por VIH y paliar los efectos negativos de la pandemia en el ámbito social, familiar y laboral. Los Derechos Humanos y la salud pública comparten el objetivo común de promover y proteger la salud y el bienestar de las personas, garantizando el acceso a los servicios en igualdad de condiciones, a la información, a la educación y capacitación, así como al conocimiento de sus derechos. Por ello, el lema de ONUSIDA en el presente año es Acceso Universal y Derechos Humanos.
Desde las entidades que formamos el movimiento ciudadano que trabaja en al ámbito del VIH y el sida consideramos que en la sociedad se ha de producir un cambio, pero un cambio impulsado por las mujeres y los hombres, desde los colectivos, desde los medios de comunicación y las personas con responsabilidad política. Las acciones emprendidas desde cada uno de estos sectores pueden retroalimentarse y enriquecerse mutuamente, y desde la sinergia generar relaciones de paz, comprensión mutua y respeto a las diferencias, para que estas a su vez influyan en el colectivo logrando acceder a mayores cotas de respeto, implicación y compromiso.
Consideramos que las personas con responsabilidad política tienen que continuar emprendiendo y mejorando las iniciativas y acciones socio-sanitarias dirigidas a paliar esta situación, contando con las entidades que trabajamos día a día en el ámbito del VIH y el sida, y que conocemos por tanto la realidad de forma directa.
Valoramos que el papel de los medios de comunicación es fundamental y su implicación continua es un elemento esencial que ayudará a transmitir nuestro mensaje de forma global, con una dimensión vinculada al acceso y disfrute de los derechos sociales.
Por esta razón, este cambio que valoramos necesario y prioritario ha de ir encaminado hacia el respeto, el diálogo y la sana tolerancia, hacia una implicación mayor como parte de la solución de un problema, un compromiso solidario partiendo desde el conocimiento de una realidad cada día más palpable y cercana de aquellos sectores más desfavorecidos donde el VIH y el sida actúan con mayor virulencia. Después de casi 30 años de muerte, dolor y sufrimiento debemos continuar actuando de manera determinante con claves más integrales y humanas. Exigimos un trato igualitario donde la discriminación no tenga lugar y no se sigan quebrantando los Derechos de las personas afectadas.
Para nosotros y nosotras es fundamental una sociedad inclusiva y cohesionada, que posibilite una toma de conciencia donde todos y todas avancemos.
CESIDA
28 de noviembre de 2009
PROGRAMACIÓN 1 DE DICIEMBRE DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
Taller de información del VIH/SIDA en el Instituto de Educación Secundaria de Massamagrell
10,00h a 13,00h Mesa informativa y reparto de material en el IES Massamagrell
17,00h a 19,00h Mesa informativa y reparto de material Passeig Rei en Jaume de Massamagrell
Martes 1 de diciembre CALCICOVA
Acto de Sensibilización e Inauguración de la exposición de obras elaboradas por alumnos de la Facultad de Bellas Artes.
11h. Sala de exposiciones Biblioteca Eduard Escalante. Complejo Deportivo Cultural de Abastos. c/Alberique, 18 - Valencia.
Lectura de Manifiesto a cargo de Francis Montesinos.
Miércoles 2 de Diciembre
12 hs en la Plaza de la Virgen de Valencia
Concentración Día Mundial de la Lucha Contra el Sida
Instalaciones, danza, juegos y performances de Alumnos de Facultad de Bellas Artes de la UPV
20:00 hs Inauguración de la Exposición de Carteles y animaciones elaborados por alumnos de Bellas Artes de la UPV.
Galería de Ca Revolta. C/ Santa Teresa 10- Valencia
Abierta al público hasta el 18 de diciembre.
Viernes 27 de Noviembre
Desde las 22.30 hs. PUB DAU al SET. Carcaixent
I Marató Solidaria contra la sida a Carcaixent. Café – Teatre. Xavi Learreta en: “Doctor Sensaloni”. En acabar: Concert EN COMPLOT.
Venta d entradés per a la nit SOLIDÀRIA
· Al CIJ (Plaça Major, 9-2n / 96 245 76 25)
· Al Dau al Set a partir de les 21’30 h
Les entrades tenen un preu únic de 2 € i la recaptació es destinarà a AVACOS
Organitza: M.I.Ajuntament de Carcaixent Col·laboren: AVACOS, EN COMPLOT, DAU al SET i Xavi Learretea.
20h. Col·lectiu Lambda. Conferencia sobre "VIH y literatura". Como la literatura ha reflejado y refleja la realidad del VIH en la sociedad a Cargo de la Directora de teatro Daniela Capona
Reparto de preservativos y material informativo en los locales de ambiente de la ciudad de Valencia.
Organiza Col·lectiu Lambda.
Sábado 28 de Noviembre
Mesa informativa y Reparto de Material
18 hs. en la Plaza de la Hispanidad de Benidorm.
Se montará una gran vela roja y se leerá un manifiesto en memoria de los que no están
Organiza Asociación Amigos de Benidorm
Fiesta en la discoteca Clams
Reparto de preservativos en locales de ocio de las ciudades de Castellón, Vila-real y Benicarló.
Organiza CASDA
Martes 1 de Diciembre
Mesa informativa y Reparto de Material
De 12 a 14 hs. de en la explanada del puerto deportivo de Alicante
Organiza Asociación AFAS
Mesa Informativa y reparto de material
De 10 a 14 hs en el Hospital General de Valencia
Organiza AVACOS
Mesa Informativa y reparto de lazos
De 10 a 14 hs. en la puerta del Ayuntamiento de Torrent.
Organiza AVACOS junto al Ayuntamiento de Torrent
Mesa informativa y Reparto de Material
De 16 a 20 hs. Avda. Maisonave de Alicante
Organiza Asociación AFAS
Mesa informativa y Reparto de Material
De 17 a 20 hs. Avda. Maisonave de Alicante
Organiza Asociación Amigos de Benidorm
Mesa informativa y Reparto de Material
De 17 a 20 en la Plaza de la Hispanidad de Benidorm.
Organiza Asociación Amigos de Benidorm
Plaza Mayor de Vila-real
De 10 a 14 hs Exposición de trabajos de alumnos de la Escuela de Arte y Superior de Diseño, Mesa informativa de CASDA y Arco Iris en. Lectura de manifiesto a cargo de Susuana Lliberos, escritora y Periodista de Canal 9.
Organiza CASDA
Mesa informativa y Reparto de Material
De 10.30 a 13.30 Plaza de la Pescadería de Castellón
Organiza CASDA
18 de noviembre de 2009
20 DE NOVIEMBRE - CUENTOS SOBRE SIDA

Los 21 relatos se dirigen a los más pequeños de la casa y están publicados en diversas lenguas. La mayoría de los cuentos tienen como protagonista a una niña seropositiva y tienen por objetivo evitar las situaciones de discriminación y rechazo por parte de los niños y su entorno.
Destacan los cuentos de la asociación española Fundación Lucía dirigidos a niños y niñas seropositivos/as donde se les explica el tratamiento que deben seguir. La entidad también publica relatos con explicaciones más generales sobre qué es el VIH/sida y cómo se transmite.
Todos los cuentos están disponibles en forma de préstamo en la biblioteca de SIDA STUDI.
El 20 de noviembre de 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño. 30 años más tarde, el 20 de noviembre de 1989 aprobó la Convención de los Derechos del Niño. Es por este motivo que este día se ha convertido en el Día Universal de los Niños y Niñas Enlaces Monográfico de cuentos infantiles sobre VIH/sida http://www.sidastudi.org/es/monograficos/tipo-recurso/monografico/Cuentos
4 de noviembre de 2009
III JORNADAS DE SENSIBILIZACIÓN SOCIAL Y VIH COMITÉ ANTISIDA FERROL
Desde LAZOS os queremos invitar a que participéis en las III jornadas y a que hagáis la mayor difusión posible, sobre ellas . Las jornadas son gratuitas y están dirijidas a profesionales de Asociaciones, de organismos públicos, afectados/as por VIH y a población en general.
Os enviamos en archivos adjuntos el díptico del programa definitivo de las III jornadas.
Para formalizar la inscripción debéis de escribir a este e-mail: comiteantisidaferrol@gmail.com. De todas formas se podrá inscribir cualquier persona hasta el mismo día 26 , previo al acto de inauguración de las III jornadas


Recibid un saudo muy cordial
José Carlos Varela Fernández
Presidente de LAZOS
El portal de salud del IVAJ presenta el programa Galia

Para más información: IVAJ
31 de octubre de 2009
EUROPA PRESS > MADRID
La demanda de la píldora postcoital en las farmacias españolas se ha "cuadruplicado" desde que, a partir de la primera semana de octubre, su dispensación se lleva a cabo sin necesidad de receta médica, según declaró el presidente de Cofares, Carlos González Bosch, durante la presentación del primer programa de actividades del Instituto de Formación Cofares (IFC).
En palabras del presidente de la mayor distribuidora de medicamentos a nivel nacional, este incremento en las ventas de la píldora postcoital es "escandaloso" y tanto los poderes públicos como la sociedad "deberán reflexionar sobre si éste es el objetivo que perseguían" cuando materializaron la modificación legislativa.
Este "incremento inesperado" puede deberse, según González Bosch, a la existencia de "una demanda insatisfecha" solventada con el cambio en la ley, o a la reacción de la sociedad ante una "medida sorpresiva" ante la cual "no se podían prever sus consecuencias".
En este sentido, la presidenta del ICF, Yolanda Tellaeche, subrayó la "descoordinación" y "falta de previsión" del Ministerio de Sanidad y Política Social ante este aumento de la demanda.
"A 28 de septiembre no teníamos ninguna información que ofrecer a nuestros clientes", afirmó Tellaeche, por lo que "cada farmacéutico se tuvo que buscar la vida como pudo" para atender las dudas de los interesados.
22 de octubre de 2009
JORNADA GALIA EN TOLEDO: "LOS ESCENARIOS PARA LA PREVENCIÓN"
10 de octubre de 2009
LAZOS RECOGE SU PREMIO SOLIDARIO DE MANOS DEL ALCALDE DE FERROL

NATALIA VALIÑO > FERROL
El Comité Antisida Lazos recogió ayer en el consistorio ferrolano el II Premio Solidario, galardón que reconoce el trabajo diario de la entidad a favor de la inserción social de personas que cumplen penas privativas de libertad. Bajo el título “Traballos en beneficio da comunidade para persoas usuarias e ex usuarias de drogas. Unha alternativa á prisión”, el programa ganador fue escogido de entre ocho propuestas -las de las asociaciones Asfedro, Cogami, Afaes Portanova, Afal, Aspanaes, Vida Activa y Asociación Grupo Diversidad Funcional Ferrol y Comarcas- y con el voto de representantes de todos los grupos políticos así como de diferentes asociaciones ferrolanas.

La iniciativa ganadora intenta dar respuesta a la demanda que desde el año 2006 tiene registrada la entidad -un total de 22 personas privadas de libertad solicitaron el servicio de penas alternativas, de las cuales cumplieron sus penas sustitutorias de trabajo en beneficio de la comunidad-. La escasez de recursos de Lazos y la falta de financiación impidió extenderlo al resto de los demandantes, carencia que se tratará de suplir ahora con la ayuda del Ayuntamiento, favoreciendo así la integración de estos drogodependientes -el 73% de sus usuarios son consumidores o ex consumidores de drogas-. El proyecto se realiza en el local de la asociación y en las áreas de Ferrolterra en las que realiza trabajo de calle y se pueden beneficiar de él hombres y mujeres condenados en fase ejecutoria a penas que pueden ser sustituidas por trabajos en beneficio de la comunidad.
Noticia reproducida de Diario de Ferrol (10.10.2009).
6 de octubre de 2009
PREMIO SOLIDARIO PARA EL COMITÉ ANTISIDA DE FERROLTERRA

La entidad, cuyo fin es la reinserción de presos, recibirá 5.000 euros en metálico.
Autor: Redacción digital
Localidad: Ferrol
Fecha de publicación: 6/10/2009
Hora: 18:24 h
El Comité Antisida Lazos ha sido distinguido con el II Premio Solidario Cidade de Ferrol por su programa de trabajos en beneficio de la comunidad. La segunda edición del certamen, organizado por el Concello y con una dotación en metálico de 5.000 euros, ha recaído en esta entidad que persigue la reinserción social de presos. El anterior galardonado fue la Asociación Teima Síndrome de Down.
Representantes de los cinco grupos políticos municipales, junto con un responsable de Teima, han conformado el jurado que, el año próximo, contará también con un representante de Lazos. Así, el ganador de cada edición tomará parte en el concurso.
El acto de entrega del premio se celebrará el viernes, a las 13.00 horas, en el Concello.
2 de octubre de 2009
PRIMER SEMINARIO GALIA DE PREVENCION DE VIH/SIDA/ITS EN FERROL
¨9.30h: Recepción de participantes y entrega de documentación.
¨9.45h: Presentación del Seminario GALIA. A propósito del PROGRAMA GALIA. Eva Tizón Bouza. Enfermera. Lucía Alonso Fernández. Trabajadora Social. Coordinadoras del Programa GALIA en Galicia.
¨10.00h: “¿Qué es el VIH? Mecanismos de transmisión e importancia de la infección“. Juan Couce Gómez de la Tía. Médico de Familia de CS de Fene.
¨10.45h: “ITS: Infecciones de transmisión sexual. Puntos de énfasis en su prevención”. María Rodríguez Mayo. Microbióloga. Área Sanitaria de Ferrol.
¨11.30-12h. Descanso.
¨12.30h: “Conductas Sexuales de riesgo bajo el efecto del alcohol y otras drogas”. David Saavedra Pino. Trabajador Social. Plan Comarcal de Drogodependencias de Noia.
¨13.45h: “Género y VIH”. Elisabet Hermida García. Psicóloga.
¨14-16h: Comida.
¨16h: “Importancia de la Educación para la Salud en la Sociedad Actual”. Miriam Vázquez Campo. Enfermera y Psicóloga. Eva Tizón Bouza. Enfermera. Coordinadora del Programa GALIA en Galicia
¨16.45h: “Taller de Prevención del VIH/SIDA. Fomento del uso del preservativo”. Lucía Alonso Fernández. Trabajadora Social. Coordinadora del Programa GALIA en Galicia.
¨17.30h: Descanso.
¨18.15h: “Sexualidad en jóvenes. Importancia de la Educación Sexual en la escuela”. Alfonso Tembras López. Educador Social. ACLAD.
¨19h: “VIH: Prevención y promoción de la salud, a través de la educación por pares". Carlos Varela Fernández. Educador. LAZOS – Comité Antisida de Ferrolterra.
¨19.45h: “Comunicación con jóvenes”. Marta González Souto. Médico de Familia. 20.30h. Despedida y Fin del Seminario GALIA.
Destinatarios: Profesores, educadores, maestros, enfermeros, médicos, trabajadores sociales, mediadores juveniles y profesionales interesados en formarse en Educación Sexual.
Inscripciones: Enviar un mails a la siguiente dirección: galia.fundadeps@gmail.com, con todos tus datos personales: Nombre y apellidos, dirección de correo electrónico, dirección postal, número de teléfono, profesión.
Plazo hasta el 16 de Noviembre de 2009.
29 de septiembre de 2009
NUEVAS TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN SEXUAL


Cine y educación sexual. el poder de las imágenes.
Cuentos e historias para la educación sexual.
La fotografía: herramienta para la educación sexual.
Internet como canal de comunicación para la educación sexual.
Las revistas de entretenimiento como soporte didáctico para la educación sexual.
Educación Sexual a través de Técnicas Activas derivadas de la Dramatización.
El estudio de casos como recurso pedagógico para la educación sexual. Una aplicación a la adolescencia.
La música como técnica en la educación sexual.
La literatura como herramienta metodológica para la educación sexual.
Fuentes de información sobre educación sexual.
Este libro ha sido escrito por Féliz Loizaga Latorre, editado por MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A. en 2008.
25 de septiembre de 2009
Los jóvenes españoles de entre 15 y 24 años cada vez utilizan más los métodos anticonceptivos seguros y eficaces a la hora de mantener relaciones sexuales, gracias a "la mejora de información y accesibilidad sobre estos productos", según aseguran los expertos en ginecología que integran el Equipo Daphne tras dar a conocer los datos de su tercera 'Encuesta sobre Sexualidad y Anticoncepción en la Juventud Española'
Noticia en Diario Enfermero
Una nueva vacuna contra el sida reduce en un tercio el riesgo de infección
Una nueva vacuna experimental desarrollada por investigadores de Estados Unidos y Tailandia es capaz de reducir en un 32 por ciento el riesgo de infección por VIH, según un estudio realizado en el país asiático entre más de 16.000 voluntarios heterosexuales. La nueva vacuna es una combinación de la vacuna contra el melanoma 'Alvac', desarrollada por los laboratorios Sanofi-Pasteur, y de la fallida vacuna contra el sida 'Aidsvax', elaborada por la farmacéutica estadounidense VaxGen, y la investigación ha sido supervisada y financiada por el Ministerio tailandés de Salud Pública, el Instituto estadounidense de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID, según sus siglas en inglés) y el Ejército de los Estados Unidos.
Europa Press - MADRID, 25-09-2009.
Noticia Diario Enfermero
23 de septiembre de 2009
ACOs INSEGUROS Y MAL USO DE ANTICONCEPTIVOS: END
Este riesgo se debe principalmente a la utilización de métodos anticonceptivos inseguros y a un uso inconsistente del preservativo.
Autor: EFE - 23/9/2009
Hora: 14:29 h
Así se desprende de la tercera Encuesta sobre Sexualidad y Anticoncepción en la Juventud Española, un estudio que de forma periódica recoge los comportamientos sexuales de los jóvenes españoles, cuyos datos han sido presentados hoy por representantes del Equipo Daphne.
El doctor Ezequiel Pérez, presidente de la Fundación Española de Contracepción, ha explicado que la muestra mantiene las proporciones reales por sexo y edad de la juventud española y ha señalado que los datos no son extrapolables por comunidades autónomas.
La encuesta, realizada a 2.000 chicos y chicas de entre 15 y 24 años en todo el territorio nacional, pone de relieve que el 94 por ciento utiliza algún tipo de método anticonceptivo, un porcentaje que se eleva al 97 por ciento entre los que mantienen relaciones sexuales con penetración, aunque aseguran no usarlos siempre.
El alto porcentaje de utilización de métodos anticonceptivos significa, según la doctora Isabel Serrano, directora de la Federación de Planificación Familiar Estatal, que «no todos los jóvenes son tan irresponsables como se intenta transmitir».
El preservativo mantiene la tasa de uso más alta de Europa y es el método más utilizado en casi el 60 por ciento de los jóvenes, aunque uno de cada tres lo usa de forma inconsistente por lo imprevisto de las relaciones o la euforia del momento asociado, entre otros factores, al alcohol.
Esta situación provoca una elevada exposición al riesgo, ante la cual el Equipo Daphne ha llamado la atención y ha destacado el hecho de cómo las campañas institucionales promocionan casi en exclusiva de este método entre los más jóvenes, lo que ha creado una situación ficticia en nuestro país.
«Se está forzando el uso del preservativo», según el doctor Javier Martínez Salmeán, jefe de servicio del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Severo Ochoa de Leganés (Madrid), quien ha matizado que aunque en teoría es el mejor método, desde el punto de vista práctico no es tan eficaz.
A pesar de estos datos, se observa un aumento en el uso de la píldora y el doble método -utilización conjunta de un método hormonal como la píldora y el preservativo-, especialmente entre los jóvenes de 15 a 19 años.
Precisamente el doble método es la apuesta del equipo Daphne, sobre todo para aquellos jóvenes que mantienen relaciones esporádicas, como una forma de evitar, al mismo tiempo, embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.
La encuesta muestra que se han consolidado los hábitos sexuales de los más jóvenes, de tal forma que la edad de inicio de las relaciones se mantiene inalterable en torno a los 16 años.
Se aprecia un aumento de la población sexualmente activa, que se sitúa en torno al 80 por ciento (una media de un 66% en los jóvenes de 15 a 19 y un 93 por ciento entre los 20 y 24 años) y se mantienen aspectos como la frecuencia de las relaciones, con una media de 8 al mes (9,1 las chicas y 7,8 los chicos).
También se mantiene el tiempo medio de duración de las parejas, aunque es superior en chicas que en chicos, ya que más de un 66% de ellas conserva su pareja más de seis meses frente al 45 por ciento de ellos.
En cuanto a la fuente a través de la cual los jóvenes reciben información sobre sexualidad y métodos anticonceptivos, la encuesta señala que se ha producido un retroceso respecto a la familia, amigos, profesores y medios de comunicación tradicionales frente a un aumento de internet.
El equipo Daphne lamenta la escasa presencia de la educación sexual en las escuelas y, así, mientras la doctora Serrano ha considerado que «no podemos seguir siendo timoratos en esta materia», el doctor Pérez ha subrayado que sólo los países que lo han incluido en el sistema educativo han logrado disminuir la cifra de embarazos no deseados.
9 de septiembre de 2009
EL SEXO SE ENSEÑA

El sexo se enseña
La educación afectivo-sexual debe empezar en casa a cargo de los padres, continuar en el colegio y culminar en el instituto durante la adolescencia
21.08.09 - INÉS GALLASTEGUI - GRANADA
Los padres 'hablan' de sexo incluso cuando callan: con su silencio y con su ejemplo
¿Es usted padre o madre? Entonces, está impartiendo educación sexual a sus hijos. Aunque no lo sepa. Aunque no quiera. Empezó cuando regañó a su bebé por tocarse los genitales. Y cuando puso a esos órganos nombres graciosos en diminutivo. Siguió haciéndolo al regalarle muñecas a su hija y camiones a su hijo. El día en que la niña tuvo su primera regla y le alertó de que «se acabó el tontear con los chicos, que todos quieren lo mismo». Y aquella tarde en que palmoteó el hombro de su chaval como felicitación por alguna 'machada'.
Ocurre en las familias, pero también en los centros educativos. Si esta materia transversal no se imparte, por falta de medios o por indolencia del profesorado, los docentes están dejando el porno y los amigos como únicas fuentes de información -y desinformación- sobre sexo. O, aún peor, transmiten los roles tradicionales de género a través de los típicos ejercicios de clase: «El señor López gana 2.000 euros; si la señora López gasta en comida 300 euros...».
La psicóloga Asun Coronado, del Instituto de Sexología Al Andalus de Granada, asegura que «la educación sexual empieza cuando se tienen hijos. No tiene sentido esperar a los 14, 15 ó 16 años para preocuparse de qué estarán haciendo, porque a esas edades se suele perder la comunicación, al menos temporalmente».
Si en algo coinciden todos los expertos es en que, quieran o no sus padres, los bebés, los niños y los adolescentes viven su sexualidad. Los progenitores sólo pueden decidir cómo afrontarla: con silencio, con prohibiciones, o con información y apoyo.
«Debemos dejar que exploren su cuerpo», advierte la especialista. En una etapa temprana de la infancia, niños y niñas suelen presentar conductas masturbatorias que después desaparecen. Y no deben ser reprimidas, sino socializadas: «Hay que indicarle al niño dónde puede seguir estimulándose y pasándoselo muy bien sin que nadie le moleste, buscando su espacio de intimidad y respetándoselo», señala la sexóloga.
Curiosidad natural
Los padres deben aprovechar la curiosidad infantil para abordar estos temas con naturalidad. «Los niños pequeños preguntan por qué y para qué sirve todo y, también en sexualidad, hay que dar respuestas concretas, claras y puntuales -subraya la sexóloga-. No se trata de darles una conferencia a los 3 años. Debe utilizarse un lenguaje adecuado a cada edad. Y hay que crear ese lenguaje: si hablamos del cuerpo y ellos identifican las manos, los pies y las orejas, tienen que identificar también el pene, la vulva o la vagina, para que cuando sigan preguntando podamos darles respuestas».
«Hay que dar mensajes adecuados a cada etapa del desarrollo para que, cuando lleguen a la adolescencia, aunque no nos cuenten tantas cosas, por lo menos tengan la capacidad de preguntar, o nosotros tengamos la habilidad para comunicar», explica Coronado.
La sexóloga cree que son pocos los padres que tienen en cuenta estas pautas. Y en cuanto al sistema educativo, asegura, la enseñanza afectivo-sexual se imparte de forma inconstante, a golpe de estadísticas: cuando se publican datos alarmantes sobre embarazos y contagios en adolescentes, muchos centros reclaman charlas de expertos y el Instituto de Sexología Al Andalus no da abasto. Luego la alarma se 'enfría' y la materia deja de parecer fundamental.
Sexo en la escuela
Desde 2001, la educación sexual en los centros educativos de Andalucía se imparte sobre todo a través del Programa Forma Joven, que puede ser solicitado a la Junta por centros públicos y privados. Forma Joven promueve «las relaciones sanas, seguras y satisfactorias, la igualdad entre hombres y mujeres, la eliminación de comportamientos sexistas y la prevención de las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados».
Antonia Fernández Cruz, coordinadora de Apoyo a la Función Tutorial del Profesorado y Mejora de la Convivencia en la Delegación de Educación de Granada, destaca que en países como Canadá, Inglaterra, Francia, los Países Bajos o Suecia hay menos de la mitad de embarazos en adolescentes que en Estados Unidos. «La educación sexual en esos países se basa en una política que favorece explícitamente la educación sexual, una apertura hacia el sexo, mensajes consistentes y coherentes con una sexualidad sana y segura, y acceso a los anticonceptivos», resume.
«Los programas que principalmente se basan en brindar información sobre preceptos morales y sexuales (cómo funciona el sistema sexual del cuerpo y qué deben y no deben hacer los jóvenes) por lo general han fallado -resalta Fernández, que también es maestra y psicóloga-. Sin embargo, los programas cuyo enfoque principal es ayudar a los jóvenes a cambiar su conducta usando la dramatización, los juegos de situación o los ejercicios que refuercen sus habilidades sociales han mostrado ser más efectivos».
La educación afectivo-sexual es un área transversal del currículum que debe abordarse desde diferentes campos del conocimiento: Biología, Filosofía, Ciencias Sociales, Educación para la Ciudadanía, Cambios Sociales y de Género, Educación Física o Ética. Sin embargo, cada centro lo hace a su manera. O no lo hace, como apuntaba la sexóloga. «No puede quedar a expensas de la buena voluntad o disposición de algunos docentes ni de las oleadas de atención que suscitan los datos que se van haciendo públicos; debe formar parte de una programación coherente con las características y necesidades detectadas en cada centro educativo», reconoce Antonia Fernández.
En el instituto
El Instituto Cerro de los Infantes de Pinos Puente es un ejemplo de centro que sí imparte educación afectivo-sexual. En el programa están implicados la dirección del IES y el centro de salud de la localidad granadina. El enfermero Javier Muñoz es su principal artífice desde hace ocho años. Imparte charlas puntuales, desarrolla talleres de varias semanas, monta una consulta radiofónica o atiende a alumnos con problemas concretos que acuden bien por propia iniciativa, bien animados por sus compañeros mediadores o por sus tutores.
Comenzó con las típicas charlas sobre enfermedades de transmisión sexual, pero se dio cuenta de que no llegaba. «Hablando del sida les estás transmitiendo la sexualidad, que es una forma de relación humana saludable, como algo patológico y limitado a unos órganos», resalta.
A los adolescentes les interesa el sexo, pero también les importan, y mucho, los sentimientos y las emociones: se preguntan cómo se liga; por qué se enamoran y se desenamoran tan rápidamente; qué hace a los chicos tan brutos y a las chicas, tan creídas; por qué a muchas les atraen los 'chorizos' en vez de los jóvenes dulces; por qué a cierta edad abrazar a un amigo o llevarse bien con las niñas es de 'maricas'; cómo interpretar ciertos mensajes en el móvil o el 'messenger'...
Ahora, los contenidos varían en función de la edad de los destinatarios. En el primer ciclo, con alumnos de 12 y 13 años, Muñoz trabaja sobre el descubrimiento del propio cuerpo, la imagen personal y la identidad. Con los de 14 y 15 ya puede plantear temas de género y revisar los estereotipos en torno al sexo. En Bachillerato, entre los 16 y los 18 años, muchos estudiantes tienen pareja y quieren saber más sobre las relaciones afectivas y sexuales, la anticoncepción, el embarazo...
El enfermero trata de huir del formato de la clase magistral. Le gusta plantear preguntas «dramáticas» para generar un ambiente de confianza y hacer que los alumnos se cuestionen sus propias ideas sobre amor y sexo. «Enseguida se rompe el hielo y ellos toman el protagonismo», destaca.
Por desgracia, los roles de género siguen estando muy marcados, más aún en una localidad rural, con graves problemas socioeconómicos y un alto porcentaje de población gitana, con una cultura que evoluciona, pero despacio. «Como enfermero de pueblo, no puedo competir con la información que reciben en las casas o en los medios de comunicación», admite Muñoz.
Y lo que transmiten muchas familias es lo mismo de siempre: «A muchas mujeres se las educa para servir a los machos». Por eso a veces es difícil hacer entender a los adolescentes que ciertas manifestaciones dentro de la pareja «no son sanas», sino un prolegómeno de los malos tratos. Aunque parezca increíble, destaca, muchas chicas aún creen en mitos absurdos relacionados con su cuerpo, como que cuando tienen la regla no deben lavarse la cabeza, regar las plantas ni hacer mayonesa.
Efectos especiales porno
Cuando los padres y los docentes se inhiben, las fuentes de información son «el grupo de iguales y la pornografía». Los adolescentes, destaca el enfermero, no se creen lo que pasa en una película de acción -lo atribuyen a los efectos especiales- pero, en cambio, están dispuestos a 'tragarse' el porno como si fuera real. «Eso provoca confusión y baja autoestima», recuerda. Por ejemplo, está el mito de que el hombre siempre está dispuesto para las relaciones sexuales y la mujer no, pese a que fisiológicamente es justo al revés.
A los tópicos de siempre se une un problema nuevo: el de la falta de modelos: «La sociedad evoluciona hacia la igualdad, pero los referentes masculino y femenino no están claros. Los adolescentes están muy perdidos». Las chicas, en lugar de reivindicar y valorar su propia forma de ser, asumen patrones masculinos poco saludables, como fumar o emborracharse los fines de semana. Y la homosexualidad, cada vez más presente en la calle y los medios de comunicación, sigue siendo incomprendida y hasta castigada en centros educativos y hogares. «Muchos padres de varones vienen a la asesoría preocupados de que sus hijos sean 'maricones' porque van con chicas, se arreglan... Y he tratado varios casos de adolescentes homosexuales con una angustia terrible. Aún hay mucho trabajo por hacer», advierte Muñoz.
2 de septiembre de 2009
GALIA VALENCIA PARTICIPA EN LA I JORNADA UNAF DE SEXUALIDAD E INMIGRACIÓN EN VALENCIA

Valencia.- El pasado lunes 29 de junio, El programa Galia tuvo la satisfacción de estar presente en la I Jornada de Sexualidad e Inmigración que organizo el UNAF (Unión de Asociaciones Familiares) en colaboración con el Ministerio de Trabajo e Inmigración,
Ceimigra y Fundadeps.
Las jornadas tuvieron una duración de cuatro horas en las cuales se debatió sobre la roblemática que existe con el Colectivo Inmigrante los temas a tratar fueron: integración, sexualidad y
homosexualidad; según me pude dar cuenta el problema mas agudo que tiene la Sociedad Española es la integración del Colectivo Chino ya que este tipo de personas están alejadas por completo de cualquier ayuda que se les pueda prestar mientras que los jóvenes del Colectivo
Latinoamericano esta abierto para cualquier tipo de información.
La mesa fue coordinada por:
Laura Monsalve Lorente, Coordinadora del programa de prevención de VIH-SIDA GALIA, de
Fundadeps, en la Comunidad Valenciana.
Dr. Vicent Bataller i Perelló sexólogo y psicoterapeuta, con la intervención: “Diversidades sexuales, experiencias de trabajo del área de diversidad de Ayuntamiento de Gandia”.
Vicent Bataller I Perrelló, Meriem El Bokhari y Laura Monsalve Lorente Meriem El Bokhari,
Mediadora intercultural CEPAIM Valencia, dentro del programa “Red de Mediación Intercultural La Caixa”, que nos hablo sobre la experiencias que ha tenido trabajando en la salud sexual con la población marroquí.
Elba María Bermúdez Quintana, nos explico sobre el Servicio de Mediación Intercultural del proyecto Piloto del Programa de Salud Sexual y Reproductiva para la población Inmigrante
Latinoamericana del Centro de Salud Pública de Valencia- Conselleria de Sanitat.
Rosa Jeweinat Figuerola, técnica de la Oficina Provincial de Cruz roja Juventud en Valencia, nos
hablo sobre el Programa de Educación para la salud de Cruz Roja.
Elba María Bermúdez Quintana, Rosa Jeweinat Figuerola
Desplazada, Expuso las experiencias y claves para abordar la sexualidad del colectivo inmigrante.
Fina Sanz Ramón, Rocío Enríquez (Representante de Independence Gay Asociación)
Y un agradecimiento especial a Guillermo Vanteenberghe, Director-Gerente de CEIMIGRA VALENCIA
2 de agosto de 2009
ÚLTIMO REPORTAJE DE ONUSIDA

30 de julio de 2009
Según la UNESCO, los jóvenes reciben una educación sexual inadecuada en muchas partes del mundo, lo que les hace más vulnerables al VIH, las infecciones de transmisión sexual (ITS), los embarazos no deseados, la explotación y los abusos sexuales. Para abordar este problema, ha encargado la elaboración de unas Directrices internacionales sobre educación sexual, en colaboración con el UNFPA y otros organismos.
Según el Informe sobre la epidemia mundial de sida de 2008 de ONUSIDA, solo el 40% de los jóvenes de entre 15 y 24 años tiene conocimientos adecuados sobre cómo se transmite el VIH, aunque este rango de edad representa el 45% de las nuevas infecciones. Para complicar la situación, los adultos, incluidos padres y profesores, les impiden frecuentemente dialogar abiertamente sobre temas sexuales, lo que hace que se acerquen a la vida adulta enfrentándose a mensajes conflictivos y confusos sobre la sexualidad y el género.
La elaboración de las directrices internacionales ha sido dirigida por un investigador y un médico, quienes han recibido aportaciones importantes de organismos internacionales, ministerios de educación y organizaciones de la sociedad civil. Ofrecen un “acercamiento contrastado a una educación efectiva sobre la sexualidad, las relaciones, el VIH y las ITS” para niños y jóvenes.
Según estas directrices, una educación sexual adecuada es una parte esencial de la prevención del VIH, y es asimismo vital para conseguir los objetivos de acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo. Los programas diseñados e implantados debidamente pueden ayudar a reducir el riesgo de que los jóvenes se infecten por el VIH o por otras ITS, los embarazos no deseados y las relaciones sexuales abusivas o coactivas.
El principal objetivo de la educación sexual es ayudar a que los jóvenes de las escuelas primaria y secundaria adquieran conocimientos, habilidades y valores que les permitan tomar decisiones sobre sus vidas sexuales. Es un componente esencial para que aprendan a protegerse frente al VIH, una de las nueve áreas prioritarias que ONUSIDA ha identificado en Acción conjunta para conseguir resultados: Marco de resultados de ONUSIDA, 2009-2011.
Las directrices recomiendan que la educación sea “apropiada para cada edad, pertinente culturalmente y científicamente precisa”, así como que se ofrezca en un entorno donde los jóvenes se sientan libres de explorar sus actitudes y prácticas.
Las directrices internas están dirigidas principalmente a los responsables de tomar decisiones en los sectores de educación y salud, especialmente a los ministros de educación y salud y a los profesionales de la educación, como los que desarrollan los planes de estudio, los que ponen en marcha los programas y los profesores. Las directrices incluyen:
• un resumen del “conjunto mínimo básico” de temas y objetivos de aprendizaje de un programa de educación sexual integral para edades comprendidas entre los 5 y los 18+ años;
• un análisis actualizado de los datos sobre las intervenciones de cambios de comportamiento dirigidas a los jóvenes;
• asesoramiento técnico sobre las características de los programas efectivos y los pasos que hay que dar para ponerlos en práctica;
una bibliografía de recursos útiles para los responsables de formular políticas, los médicos y los ejecutores, recomendada por expertos internacionales.
Los objetivos de aprendizaje se agrupan en seis conceptos clave:
1. relaciones; 2. valores, actitudes y habilidades; 3. cultura, sociedad y legislación; 4. desarrollo humano; 5. comportamiento sexual; y 6. salud sexual y reproductiva.
Estos conceptos se articulan en torno a cuatro grupos de edad: de 5 a 8 años (Nivel 1), de 9 a 12 años (Nivel 2), de 12 a 15 años (Nivel 3), de 15 a 18+ años (Nivel 4), con un solapamiento deliberado entre los niveles 3 y 4 que pretende adaptarse al rango de edad más amplio dentro de los alumnos que pueden asistir a la misma clase. Asimismo, se ofrece un conjunto de referencias para hacer un seguimiento del contenido y evaluar los progresos. Las orientaciones se pueden adaptar en función del país y el contexto.
Estas directrices internacionales, que se completarán y pondrán en práctica antes de que termine 2009, son un paso para fomentar un liderazgo político y técnico entre las autoridades de la educación y la salud, con el fin de garantizar que los niños y los jóvenes puedan acceder a la información y conocimientos que necesitan en su vida personal, social y sexual.
29 de julio de 2009
GALIA GALICIA RENUEVA SU COLABORACIÓN CON LA OCV


27 de julio de 2009
ES POR TÍ. SAL DE DUDAS

EP MADRID
Actualizado Lunes, 20-07-09 a las 17:10
La Coordinadora Estatal de VIH-Sida (CESIDA), en colaboración con el Ministerio de Sanidad y la Plataforma VIH España, ha lanzado hoy la campaña 'Sal de dudas', una iniciativa que busca animar a los más jóvenes a someterse a la prueba del VIH, sobre todo si han realizado prácticas sexuales de riesgo homosexuales o heterosexuales, ya que, según diversos estudios, las personas que tienen en virus sin saberlo son responsables de casi la mitad (45%) de las nuevas infecciones.
7 de julio de 2009
EVIDENCIA EN EDUCACIÓN SEXUAL PARA REDUCIR CÁNCER UTERINO
EL VIH/SIDA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Lenguaje poco preciso, poco visibilidad de las mujeres con VIH/sida y fuentes sobre todo institucionales. Son las características de las noticias sobre VIH/sida publicadas en los medios escritos españoles, según un estudio.
3 de julio de 2009
NUEVA CAMPAÑA DEL MINISTERIO PARA PREVENIR EL VIH
El Ministerio de Sanidad y Política Social ha lanzado una nueva campaña informativa para prevenir el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) en hombres que tienen sexo con hombres, un colectivo donde más del 10% de personas está infectado por el VIH y al que se recomienda, por primera vez, realizarse la prueba del virus del sida "una vez al año".
24 de junio de 2009
NOVEDADES EN VIH/SIDA
La promoción de la prueba del sida es un objetivo del Plan Multisectorial VIH-sida del Ministerio de Sanidad. Teresa Robledo, secretaria del Plan Nacional sobre el Sida, afirma que "del 30 por ciento de los no diagnosticados proceden el 50 por ciento de las nuevas infecciones".
Farmacias vascas detectan diez casos de sida en 3 meses con el test rápido
20.06.09 - EL CORREO BILBAO
Los tests rápidos que, desde hace tres meses, realizan una veintena de farmacias vascas han permitido detectar diez casos positivos del VIH, el virus del sida. Según los datos facilitados por la presidenta del Consejo de Farmacéuticos del País Vasco, Virginia Cortina, en este periodo se han realizado 1.229 análisis: 610 en Vizcaya, 464 en Guipúzcoa y 155 en Álava. De los diez positivos, seis corresponden a personas vizcaínas y cuatro a guipuzcoanas. Respecto al perfil tipo de los usuarios, el 70% son hombres. La franja de edad abarcar desde los 30 a los 50 años.
Casi todas las infecciones de transmisión sexual, especialmente las ulcerativas -sífilis, herpes genital y linfogranuloma venéreose asocian con mayor prevalencia del VIH. De hecho, un 20 por ciento de las personas que acuden a la consultas de dermatología y venereología por sífilis y gonococia tienen también VIH.
Uno de los grandes problemas para terminar con el VIH es que se esconde en reservorios localizados en las células T de memoria central. Una vez que se sitúan ahí, se hacen dependientes de estas células. Si se consiguen eliminar, se puede acabar con el virus. Esta es la teoría que defiende un equipo canadiense en Nature Medicine, que se basa en la combinación de la terapia intensiva con un tratamiento similar al que se emplea en la leucemia.
Osakidetza constata el aumento de casos de sífilis y gonorrea y el del virus VIH, agente de la enfermedad del sida
JAVIER MEAURIO
Arantxa Arrillaga, socióloga. /MICHELENA
«La infección por VIH dista mucho de estar controlada en el mundo desarrollado»
«La década de los 90 fue la del sexo seguro, pero parece que eso ahora se ha olvidado»
La donostiarra Arantxa Arrillaga, socióloga y técnica del Plan de Prevención y Control del Sida de Osakidetza, advierte que las infecciones de transmisión sexual -entre ellas la del virus de inmunodeficiencia humana (VIH)- están teniendo un incremento espectacular en los países más desarrollados y, por consiguiente, en la Comunidad Autónoma Vasca. Arrillaga dirige el curso Una crisis de salud sexual en el mundo occidental (2003-2009), que se inició ayer.
18 de junio de 2009

Conclusiones: La intervención educativa es efectiva para el aumento de conocimientos acerca de métodos anticonceptivos y empleo de la pıldora poscoital; asimismo,mejora en general la actitud para el fomento del preservativo y el uso racional de la pıldora poscoital, tanto al mes como a los 6 meses post intervención.